10 mitos y verdades sobre el amamantamiento materno

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, Kimberly-Clark y UNICEF hablan sobre los mitos y verdades actuales respecto a la lactancia y cuentan porqué es tan importante la leche materna en los primeros meses de vida del bebé.
@UNICEF Guatemala/2021/Barrientos
Lidia Bac Choc quien, se atiende en el comunitario de desarrollo infantil integral (CECODII) donde descubrió su poder para transformar la vida de su pequeño Lester, cuidándolo de manera sensible, cariñosa y responsable y, ayudándolo crecer sano y feliz.
Ecuador, agosto 2022- La lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo de los bebés, cuenta con innumerables ventajas no solo para la salud del pequeño sino también para sus mamás. Tal es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF – con quien Kimberly-Clark tiene una alianza hace 3 años – recomiendan que la leche materna sea el alimento exclusivo de los bebes hasta los 6 meses de edad, y en lo posible extenderla, al menos, hasta los 2 años en combinación con otros alimentos.
Aunque a veces puede resultar todo un desafío, amamantar es una forma de amar y brindarle todos los nutrientes necesarios a tu bebé para su correcto desarrollo. Sin embargo, aún existen muchas dudas y falsos mitos sobre ella. En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, Kimberly-Clark y UNICEF celebran esa práctica tan importante despejando varias dudas respecto a este tema.
¿Por qué es tan importante la lactancia materna para el bebé?
Además de ser un gesto de amor que permite una conexión profunda con el bebé, la leche materna cuenta con todos los anticuerpos necesarios contra las enfermedades más comunes como, por ejemplo, neumonía o diarrea. Además, las niñas y los niños que son alimentados con leche materna tienen menor riesgo de mortalidad en el primer año de vida que quienes que no lo son.
¿La lactancia materna es fácil?
Lo cierto es que cada proceso es único y algunas veces se requiere apoyo. La lactancia requiere práctica, tanto para las madres como para los bebés. Un espacio tranquilo, apoyo del entorno de la familia y apoyo del lugar de trabajo son claves.
¿Es habitual que la lactancia duela?
Si bien en un comienzo es normal experimentar molestias, con el apoyo adecuado para posicionar el bebé y asegurar que esté correctamente agarrado al seno se pueden evitar los pezones adoloridos.
¿Debo lavarme los pezones antes de amamantar?
No es necesario, cuando los bebés nacen ya están familiarizados con los olores y sonidos de su madre. Los pezones tienen un aceite o grasa natural que los hidrata y protege, pero además las bacterias presentes en la piel pueden ayudar a desarrollar un sistema inmunológico saludable. Higienizar los pechos diariamente es suficiente.
¿Sólo debo comer alimentos saludables mientras estoy amamantando?
Las madres que amamantan necesitan una dieta balanceada. Si bien los bebés están expuestos a las preferencias alimentarias de sus madres desde que están en el útero, las madres deben estar atentas a si su bebé presenta una reacción a un alimento en particular.