¿Cómo aumentar las probabilidades de embarazo con un diagnóstico de endometriosis?

· De acuerdo con la a Sociedad de Cirujanos Reproductivos, se calcula que entre el 30 y el 50 por ciento de las mujeres infértiles tienen endometriosis, pero con un tratamiento adecuado muchas podrían tener hijos. 1
· Afecta entre el 10 y el 15 por ciento de mujeres en edad fértil. Sin embargo, este porcentaje podría ser mayor, ya que se cree que muchas de ellas lo toman como “dolores naturales” del ciclo menstrual.
Ecuador, marzo 2023. Cada 14 de marzo se recuerda a la endometriosis con el objetivo de dar a conocer este padecimiento que altera la calidad de vida de las mujeres que la padecen y que en muchos casos imposibilita la oportunidad de quienes quieren ser madre.
Sin embargo, en los últimos años, el deseo de lograr una familia y convertirse en padres ha superado incluso las barreras médicas, pues nuevas técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro o la inseminación artificial han evolucionado para proporcionar un salvavidas a quienes encuentran dificultades en este deseo. Más alentador aún, científicos han determinado que es posible mejorar las probabilidades durante el proceso de reproducción asistida a partir de la administración de la hormona FSH y -LH.
Estos tratamientos pueden ser exitosos, incluso en pacientes con endometriosis, una condición en la que el tejido que recubre el interior del útero (endometrio), está presente en otras zonas tales como ovarios o trompas de Falopio e puede llegar a afectar a otros órganos como el intestino lo que causa un gran dolor y suele incurrir en problemas de fertilidad, siendo así que se calcula que entre el 30 y el 50 por ciento de las mujeres infértiles tienen endometriosis.
Está demostrado que los óvulos de mujeres con endometriosis son de peor calidad logrando menores tasas de embarazo, embriones de peor calidad y restando probabilidades de éxito en la fase de implantación. Esto lleva a que parte de las mujeres que la padecen y deseen quedarse embarazadas deban acudir a técnicas de reproducción asistida. 2
Para entender cómo funciona este proceso y la importancia de este método, el doctor Ramón Aurell, Director Médico del equipo de reproducción asistida del hospital Quirónsalud Barcelona, quien recientemente estuvo en Latinoamérica, explica en detalle:
¿En qué consiste la reproducción asistida y por qué es importante llevarla a cabo?
Ramón Aurell: La reproducción asistida es un proceso que reúne diferentes técnicas biomédicas que facilitan y simulan el proceso natural de fecundación, para permitirle a los pacientes lograr el embarazo. Durante este mecanismo, se determina la causa que impide a la persona o a la pareja lograr con éxito la gestación y se establece el tratamiento adecuado.
Este proceso cobra importancia en diferentes escenarios. Por ejemplo, existen pacientes diagnosticados con alguna alteración congénita o adquirida que afecta el sistema reproductor. Por otra parte, desafortunadamente la mujer tiene un reloj biológico muy marcado, donde sabemos que a partir de los 35 años se reduce la cantidad y calidad de los óvulos, esto hace más difícil el embarazo y aumenta el riesgo de aborto. Asimismo, están los pacientes que desean preservar la fertilidad para decidir a futuro. En estos casos el tiempo y la precisión son cruciales, por lo que la reproducción asistida hace posible lo que procedimientos de baja complejidad no logran.
¿Qué alternativas existen en los casos más complejos?
En diagnósticos más complejos se puede optar por la fecundación in vitro, esta técnica se divide en cuatro fases. En la primera, durante 10 o 12 días se administra un medicamento para realizar estimulación ovárica y aumentar la producción de óvulos. Durante la segunda etapa, estos óvulos son obtenidos a través de una punción y son fecundados con el esperma obtenido previamente. En los cinco días siguientes se cultivan los embriones a través de incubadoras, y finalmente, se realiza la transferencia del mejor embrión.
¿Cómo aumentar las probabilidades de embarazo durante la reproducción asistida?
El porcentaje de éxito de las técnicas de fertilidad asistida ha cambiado mucho en los últimos 30 años gracias a la medicación y la tecnología. Si lo hablamos por grupos de edad, los pacientes entre los 30 y 35 años alcanzan un 75% de éxito, y el grupo de 35 a 40 años o más, con técnicas de diagnóstico genético del embrión, estarían cerca al 50 %. No obstante, para mejorar estas cifras es importante tener en cuenta el proceso hormonal que se lleva a cabo.