top of page

El Sello “Empresa Segura” promueve espacios libres de violencia y discriminación contra las mujeres




La violencia contra las mujeres (VcM) en Ecuador afecta a 7 de cada 10 mujeres (INEC, 2019). Asimismo, se estima que esta problemática ocasiona pérdidas económicas de aproximadamente USD 4.608 millones, lo que equivale al 4,28% de su PIB, según un estudio nacional de costos-país de la violencia contra las mujeres en Ecuador (USMP & PreViMujer/GIZ, 2020). Por ello, en el marco del 25 de noviembre “Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres”, se presentó este jueves en el norte de Quito el Sello Empresa Segura libre de violencia y discriminación contra las mujeres.

Este reconocimiento que se le otorga a las empresas ecuatorianas que promueven la no violencia contra las mujeres e impulsan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres nace de una alianza público privada entre la Cámara de Industrias y Producción (CIP); el Ministerio de Trabajo; el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; el Servicio Nacional de Contratación Pública; -bajo la asistencia técnica del Programa de Prevención de la Violencia contra las Mujeres (PreViMujer) implementado por la Cooperación Alemana GIZ.



Durante el evento el presidente ejecutivo de la CIP, Pablo Zambrano, expresó: "A partir de la experiencia con el Sello Empresa Segura en Perú y Paraguay, en Ecuador, la CIP y GIZ, adaptamos y desarrollamos el Sello, al cual se ha sumado el Gobierno como un buen ejemplo de alianza público-privada. Juntos reconoceremos a las empresas que tengan prácticas de cero tolerancia a la violencia contra la mujer”.

Asimismo, Zambrano explicó que esta máxima distinción también reconoce las buenas prácticas de las empresas que trabajan en la eliminación de la violencia contra las mujeres. Para ello, un comité interinstitucional conformado por todos los actores involucrados en la iniciativa, más la sociedad civil y la Escuela Politécnica Nacional, evaluarán todas las acciones realizadas para promover espacios libres de violencia contra las mujeres en aspectos como: cultura organizacional, práctica cotidiana y trabajo con y hacia la comunidad.


Adicional a esto, quienes reciban este sello recibirán tres talleres de sensibilización y la distinción tendrá una duración de dos años, mencionó el titular de la CIP.