FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN ECUADOR: ¿QUÉ ES? ¿CÓMO FUNCIONA ¿Y PARA QUIÉNES NO ES OBLIGATORIA?
ABC DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

LA MEDIDA SE IMPONDRÁ OBLIGATORIAMENTE DESDE EL 30 DE NOVIEMBRE PRÓXIMO, DE ACUERDO CON UN ANUNCIO DEL SRI.
En Ecuador, la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal estableció que los sujetos pasivos del impuesto a la renta obligados a facturar deberían incorporar la facturación electrónica dentro de sus deberes tributarios. El SRI (Servicio de Rentas Internas) informó que desde el 30 de noviembre esta medida sería obligatoria.
Debido a esto, diferentes empresas, entidades y personas independientes se encuentran adoptando diversas herramientas o aplicaciones web que les permitan manejar y gestionar a través de la facturación electrónica sus trámites contables. Es por esta razón que es importante conocer de qué trata la Facturación Electrónica y como los ecuatorianos pueden empezar a beneficiarse de ella.

¿Qué es la Facturación Electrónica?
Esta es una forma de emitir comprobantes de venta de manera digital y que posee la misma validez que una factura impresa o física. Empezar a facturar digitalmente es muy sencillo, únicamente se debe disponer de un sistema de facturación electrónica autorizado por el SRI que cumpla con todos los requisitos que esta entidad establece. Estos softwares contables generarán los documentos tributarios de forma automática y los entregará a los clientes, normalmente el usuario lo recibirá en su correo electrónico.
Gracias a este sistema, los contribuyentes pueden gozar de diferentes beneficios como: reducción del tiempo invertido en envío de comprobantes, ahorro de papel, disminución de gastos, contribución al cuidado del medio ambiente reduciendo residuos, compra de papel y consumo de energía eléctrica, aporta mayor seguridad al momento de salvaguardar información, disminuye la posibilidad de fraude o alteración de archivos y previene cualquier tipo de error en la documentación.
¿Quiénes no están obligados a facturar electrónicamente?